Plasencia-Guareña, camino principal del producto turístico “Ruta Obispo de Vargas Carvajal”
6 de Mayo | 15:49 - Redacción | Comentar
Las diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Obispado de Plasencia presentan los avances de este nuevo producto turístico en el que están implicadas más de una treintena de municipios, agentes y empresas del territorio.
El nuevo producto turístico “Ruta Obispo de Vargas Carvajal”, que nace del convenio de colaboración entre las diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Obispado de Plasencia, va tomando forma y definiendo su contenido para ser una herramienta de desarrollo económico y turístico, así como para dar a conocer “una época fascinante en la historia de Europa y del Renacimiento extremeño”, como ha apuntado la diputada de Turismo de la Diputación de Cáceres, Elisabeth Martín, en la reunión, que se ha celebrado este martes en la localidad de Jaraicejo, para presentar los trabajos que se están llevando a cabo.
En este encuentro, se han dado cita representantes de las tres entidades firmantes del convenio de colaboración, alcaldes y alcaldesas de más de 30 municipios, donde hay patrimonio asociado al legado del obispo que da nombre a la ruta, y representantes empresariales y técnicos del sector turístico.
Se han presentado los avances en esta propuesta turístico-cultural para dar a conocer la importancia de la figura de Don Gutierre de Vargas Carvajal (Madrid, 1506 – Jaraicejo, 1559) y del Renacimiento en Extremadura, facilitando al visitante la interpretación del patrimonio cultural ligado a la figura de este personaje histórico.
Así, se ha llevado a cabo una investigación histórica que ha dado como resultado un inventario de recursos ligados al personaje, entre los que se hará una selección con el fin de definir un trazado que los una en forma de ruta.
Sobre la base del inventario de recursos se ha definido una ruta principal que une Plasencia con Guareña, pasando por Casas de Millán, Jaraicejo (lugar donde falleció el obispo), Trujillo, Berzocana y Medellín.
Esta ruta principal cuenta con conexiones que la unen con otras comarcas, que también tienen recursos asociados a esta figura, como son Trasierra, la Vera, Valle del Jerte, Reserva de la Biosfera de Monfragüe y Campo Arañuelo.
Los municipios relacionados de alguna manera con el legado del Obispo Gutierre de Vargas Carvajal son: Plasencia, Oliva de Plasencia, Villar de Plasencia, Jarilla, Valdastillas, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Monroy, Gargüera, Tejeda de Tiétar, Villanueva de la Vera, Robledillo de la Vera, Aldeanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste, Trujillo, Jaraicejo, Garciaz, Berzocana, Zorita, Escurial, Saucedilla, Almaraz, Serrejón, Miajadas, Navalmoral de la Mata, Higuera, Guareña, Cristina, Medellín, Don Benito y Orellana la Vieja.
Parte del legado
Don Gutierre de Vargas Carvajal fue obispo de Plasencia desde 1524, con tan solo 18 años. Segundo hijo de un miembro del Consejo Supremo de Castilla, consejero de los Reyes Católicos, la labor del obispo Carvajal como teólogo, constructor y mecenas le presenta como una figura de enorme importancia dentro del panorama del Renacimiento extremeño. Su relevancia radica principalmente en haber sido un impulsor activo del arte, la arquitectura y los cambios que se vivieron dentro de la iglesia católica y en la sociedad de aquella época, con su participación en el Concilio de Trento, el apoyo como mecenas a conocidos artistas, la promoción de obras de arte y arquitectura repartidas por diferentes puntos de la geografía extremeña y de fuera, como Madrid y Valladolid, la construcción de más de 30 iglesias, de obras retablísticas y de orfebrería, o su intervención en parte de la construcción de la Catedral Nueva de Plasencia, entre otras iniciativas.
|