El cómic, el arte y una mesa redonda en torno a las víctimas de los conflictos del siglo XX
- En el marco del Premio Conchita Viera, a partir de las 18:30 horas, se podrán ver dos exposiciones, “Historietas e Historias” y sobre el impactante cuadro de Martí Blas “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”.
- A las 19:30, encuentro con prestigiosos ponentes como el director de Gogora, del País Vasco; el director general de Memoria del Gobierno de Navarra, y un Guardia Civil víctima de atentado terrorista.
En el marco del fallo y la concesión del II Premio Conchita Viera, por parte de la Diputación de Cáceres, este miércoles 22 de octubre, con la presencia del presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, el Complejo Cultural San Francisco acoge dos exposiciones y una mesa redonda que harán reflexionar sobre la Memoria Histórica y las víctimas de terrorismo y conflictos a lo largo del siglo XX, organizadas a través del Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la institución provincial cacereña.
“Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”
A partir de las 18:30 horas, será la inauguración de sendas exposiciones. Una de ellas gira en torno al impactante cuadro de Martí Bas “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”, cuya reproducción, junto a paneles explicativos, podrá contemplarse hasta el 10 de noviembre.
Se trata de una muestra que rinde homenaje a las víctimas de la represión franquista, reflejadas en los fusilamientos que se llevaron a cabo en la ciudad de Badajoz, y que quedaron plasmados en la obra que ejecutó, en 1937, el pintor Martí Bas. Unos dramáticos episodios, cuyo epicentro se produjo un 14 de agosto de 1936, de los que pronto se cumplirán 90 años.
Martí Bas Balsi fue un ilustrador, humorista gráfico, cartelista, publicista y pintor catalán, con un claro compromiso social que reflejó en su obra “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz”, un trabajo de gran formato que arrastra al espectador a estar incluido en la terrible escena donde se ve a una gran masa de población, hombres, mujeres y niños, en el albero de la plaza, dirigiendo sus miradas hacia el pelotón de fusilamiento.
“Historietas e historias”
Esta muestra, impulsada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “José González Barrero” y el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la diputación repasa cómo el cómic ha reflejado la memoria de las víctimas de los conflictos del siglo XX.
Las historietas seleccionadas en esta exposición se organizan temáticamente en ocho paneles: siete dedicados a otras tantas tipologías de víctimas, más uno vinculado a Extremadura, por temática o por sus autores.
• Mujeres. La violencia contra las mujeres en las guerras
• Homosexuales. La represión de la identidad sexual en las dictaduras
• Esclav@s. El trabajo esclavo en los conflictos del siglo XX
• Polític@s. Las ideas políticas como excusa para la agresión
• Creyentes. La persecución de las creencias religiosas
• Niñas y niños. Las más pequeñas víctimas de la barbarie
• De otra piel. El acoso a las personas por motivos étnicos o de raza
• Historietistas e historia de Extremadura. Extremeños y extremeñas que hacen cómics e historietas memoria de la región
También se incluye un photocoll, con un «cronocómic» que resume en veinte hitos los principales conflictos del siglo XX en los que se han producido violaciones de los derechos humanos y que han tenido su reflejo en formato de historieta.
Esta muestra se podrá ver los días 22 y 23 de octubre y, posteriormente, teniendo en cuenta que tiene un enfoque eminentemente didáctico, recorrerá, entre octubre y diciembre, quince institutos de Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata.
Las víctimas de los conflictos del siglo XX y la preservación de su «derecho humano a la memoria» son las protagonistas de esta exposición. Hay que recordar que en 2005 la ONU acordó definir como «víctima» de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales.
“Políticas públicas sobre víctimas del terrorismo”
Bajo este título, a las 19:00 horas, en la Sala Malinche del Complejo Cultural San Francisco, y para finalizar la jornada, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán el director de Gogora, que es el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del País Vasco, Alberto Alonso; el director general de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra, Martín Zabalza, y el guardia civil y víctima de atentado terrorista José María González.