El expresidente de Enresa asegura que si se reduce la tasa a las nucleares no podrá gestionar los residuos con seguridad
5 de Mayo | 20:38 - Redacción | Comentar
El expresidente de Enresa José Luis Navarro ha asegurado que una reducción del importe de la tasa que abonan las centrales nucleares a esta empresa pública para la gestión de los residuos que generan no garantizaría que este tratamiento se pueda llevar a cabo con seguridad.
Así lo ha indicado el también exconsejero de la Junta de Extremadura en una comparecencia en la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea de Extremadura dentro del periodo informativo de la Proposición de ley para su remisión a la mesa del Congreso de los Diputados (PLEC-2), de modificación de la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, con la que Vox plantea una rebaja del 60% de la conocida como tasa Enresa.
En su intervención ha defendido que "si Enresa no recibe ingresos suficientes, llegará un día en el que no pueda atender con seguridad la gestión de esos residuos". Asimismo, en respuesta a una pregunta sobre esta cuestión del diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías, se ha mostrado en contra de cualquier reducción. "Todo lo que se reduzca será insuficiencia de fondos", ha afirmado.
Navarro ha sido autocrítico con el sistema de gestión de los residuos nucleares de España, similar al de otros países productores de energía nuclear como Francia o Bélgica, y se ha mostrado más partidario del norteamericano, en el que son las propias empresas productoras de la energía nuclear las responsables directas de toda la gestión.
Un modelo "mucho más justo y equitativo que el de España", ha argumentado, porque "quien causó el problema va a seguir siendo el responsable de solucionarlo hasta el último día". En el caso de las empresas españolas, ha dicho, tienen un "chollo" porque "pagan la tasa y ya no quieren saber nada", mientras que las empresas americanas "si los costes suben, siguen pagando", por lo que este sería el sistema "ideal".
Cabe subrayar que, tal y como ha explicado Navarro, las empresas solo pagan esta tasa durante el tiempo de actividad de la central, pero los residuos que generan son peligrosos durante "miles de años".
De este modo, ha explicado que, atendiendo al calendario de cierre actual en el 2035 finalizará la actividad de las centrales españolas y, a partir de ese momento, hay que desmantelarlas y acondicionar los terrenos que ocupan "de manera segura, porque la peligrosidad de los residuos dura miles de años".
El "problema" está en que las propietarias de las centrales pagan la tasa "solo mientras está funcionando", de modo que la deja de pagar el día que cesa su actividad. Así, Enresa dejará de recibir ingresos en 2035 "pero va a tener actividades" durante muchos años más, periodo en el que hay que desmantelar siete reactores así como construir "un gran almacén subterráneo para llevar allí y transportar todo el combustible gastado de todas las centrales".
Navarro ha señalado que la actividad de Enresa "va a durar, como mínimo, hasta 2100", por lo que "hay un desfase temporal enorme". Así, y suponiendo que "en 2070 ya no hay dinero", se estaría hablando de que a sus bisnietos "les iba a tocar de su bolsillo poner dinero para que Enresa gestione esos residuos".
De ahí que haya insistido en plantear la idoneidad del modelo americano, hasta el punto de que firmaría ahora mismo entregar a las propietarias de las centrales los depósitos obtenidos por Enresa por esta tasa. "Yo lo firmaba ahora mismo, cogíamos los 8.000 millones y le decíamos a las empresas: toma, y ahora el riesgo es tuyo".
GRUPOS PARLAMENTARIOS
En un breve turno de palabra de los grupos parlamentarios, cada uno de ellos ha planteado una serie de preguntas a Navarro, quien por falta de tiempo ha podido responder de forma "telegráfica", según sus propias palabras.
Así, además del planteamiento sobre la suficiencia en la financiación que hacía el diputado de Unidas por Extremadura, el representante de Vox, Javier Bravo Arrobas, se ha centrado en los 8.000 millones de euros que ha recabado Enresa con esta tasa, así como sobre la rentabilidad que obtiene de los mismos.
Sobre esta cuestión Navarro ha señalado que la empresa pública realiza una gestión con criterios de "extrema prudencia" de estos fondos, de modo que consigue tener una rentabilidad superior a inflación más 1,5%.
Por su parte, el presidente del Grupo Parlamentario Socialista, José María Vergeles, ha agradecido a Navarro que haya aclarado que pese a conocerse coloquialmente como tasa, en realidad no se trata de "ningún impuesto", puesto que, tal y como ha explicado el expresidente de la entidad pública se trata en realidad de "una prestación patrimonial pública de carácter no tributario".
Finalmente, el diputado del Grupo Popular ha criticado los incrementos en la tasa implementados por el Gobierno en los últimos años, que ha cifrado en un 30% en el último ejercicio, hasta el punto de plantear que sea "un instrumento ideológico para cerrar las centrales nucleares", en tanto que "el Gobierno de Pedro Sánchez, a través de la presión fiscal, lo que está haciendo es intentar" cerrar las centrales nucleares.
|