Creadoras escénicas se reúnen en torno al mito de Casandra en el encuentro del Festival de Teatro
- “Este encuentro sirve no solo para reivindicar el papel y la profesionalidad de la mujer, sino también por su contribución al desarrollo económico y a la creación de empleo, ofreciendo oportunidades a mujeres emprendedoras en el sector escénico” destaca la primera teniente de alcalde, Carmen Yáñez
- Al igual que en pasadas ediciones, el Festival de Mérida renueva su compromiso de visibilizar el trabajo escénico de las mujeres e incluye estas jornadas en su programación, que se realizan con el fin de visualizar el trabajo de las mujeres en todas las categorías existentes en las artes escénicas, y ver y estudiar en profundidad su papel más allá de los escenarios
La primera teniente de alcalde, Carmen Yáñez, ha participado hoy en la inauguración del VIII encuentro de creadoras escénicas que lleva por título Casandra, la profetisa silenciada como castigo: La lucha entre la verdad y la credulidad.
Un evento que forma parte de la programación del Festival de Teatro y en el que se utiliza la figura de Casandra, que ha sido adoptada como símbolo del empoderamiento femenino, representando la voz de las mujeres que luchan por ser escuchadas en un mundo que a menudo las silencia.
Carmen Yáñez ha destacado la importancia de unas jornadas que valoran “la convivencia y la puesta en común de trayectorias personales y profesionales, especialmente en torno al teatro”.
“Este encuentro sirve no solo para reivindicar el papel y la profesionalidad de la mujer, sino también por su contribución al desarrollo económico y a la creación de empleo, ofreciendo oportunidades a mujeres emprendedoras en el sector escénico” y resalta que Mérida se convierta en protagonista “para visibilizar y compartir experiencias en la capital de Extremadura, también capital de las artes escénicas”.
“Las oportunidades no deben depender de cuotas o leyes de igualdad, sino del reconocimiento de las mujeres como profesionales con experiencia y conocimientos capaces de transformar la sociedad y la vida de hombres y mujeres” añade Carmen Yáñez que expresa que “el evento se concibe como un reflejo de la sociedad y de lo que ocurre en cada pueblo y ciudad, donde el arte y el trabajo de los participantes no solo proporcionan ocio, sino que también ofrecen una crítica, a menudo satírica o dramática, de la vida real”.
Al igual que en pasadas ediciones, el Festival de Mérida renueva su compromiso de visibilizar el trabajo escénico de las mujeres e incluye estas jornadas en su programación, que se realizan con el fin de visualizar el trabajo de las mujeres en todas las categorías existentes en las artes escénicas, y ver y estudiar en profundidad su papel más allá de los escenarios.
En la inauguración de este encuentro, que tiene lugar en el centro cultural Alcazaba, han participado también Ara Sánchez, secretaria general de Igualdad de la Junta de Extremadura; Lourdes Linares Matito, Diputada de Igualdad de la Diputación de Badajoz; Beatriz Arjona , Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura; y Jesús Cimarro, Director del Festival de Teatro Clásico de Mérida y D.ª Concha Rodríguez, Directora de las Jornadas.
En el evento participan como ponentes Nieves Concostrina; periodista y escritora, Enrique Fernández-Villamil; compositor y creador, Carmen Fernández- Daza; directora del Centro Universitario “Santa Ana” de Almendralejo, Pedro Montero y Sara Jiménez, de la Unión de Actores y Actrices Profesionales de Extremadura, (UAPEX), Raquel Bazo; actriz, dramaturga, directora y formadora en TAPTC TEATRO, María Velasco; Premio Nacional de Literatura Dramática 2024 o Cristina Silveira, directora artística de la compañía Karlik Danza Teatro, entre otros.