‘Ellas hablan’ recupera a las mujeres de Augusta Emérita por medio de un recorrido fotográfico de piezas arqueológicas
- Se trata de una exposición itinerante, que se ha mostrado ya en Lisboa e Irún, de objetos hallados en el yacimiento arqueológico emeritense que les darán voz, recuperando el rastro de sus vidas
- La delegada de patrimonio arqueológico, Pilar Amor, ha destacado en el acto de inauguración que “hay que poner en valor la presencia y la constancia de los dos consorcios que ocupan este edificio; el del Festival de Teatro y el de la Ciudad Monumental”
Norbana Severa, de cincuenta años de edad, a la que su hija dedicó un enterramiento. Se conoce su nombre y a su persona por las evidencias arqueológicas aparecidas. En su tumba se encontró su sello y joyas de oro. Una mujer de gran poder económico en la ciudad. Procedente de una zona minera de la actual Portugal, una zona minera rica en oro, “de ahí se justifica el depósito de este material encontrado en su enterramiento y el que esta señora tuviera su sello; es de los pocos sellos femeninos que existen” señala Juana Márquez, arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental y comisaria de la muestra.
La exposición Ellas hablan, inaugurada hoy en la sede del Festival de Teatro, recupera a las mujeres que fundaron Augusta Emérita. Lo hace por medio de un recorrido fotográfico a través de objetos cotidianos, de joyas, lucernas, figuras de barro y lápidas de mármol.
La delegada de patrimonio arqueológico, Pilar Amor, ha destacado en el acto de inauguración que “hay que poner en valor la presencia y la constancia de los dos consorcios que ocupan este edificio; el del Festival de Teatro y el de la Ciudad Monumental” y que “el consorcio del Festival ha conseguido a lo largo de los años que el festival de teatro trascienda y ha desarrollado distintas actividades como conferencias, jornadas o exposiciones como la que hoy inauguramos llevando Augusta Emerita a otros territorios”.
“También quiero agradecer al Consorcio de la Ciudad Monumental su implicación con el festival y la complicidad que ambos tienen para posicionar la ciudad de Mérida en el epicentro del turismo cultural nacional e internacional, pero como referente del uso responsable del patrimonio y de los espacios monumentales. Mérida, no cabe duda, sabe disfrutar de sus espacios y su patrimonio a través de distintas actividades culturales”.
Junto a los viejos soldados romanos, que buscaban un merecido retiro en las lejanas tierras del extremo occidental del Imperio, llegaron sus mujeres, esclavas y concubinas y con ellas se fundaba Augusta Emerita. Tras el tópico de una Historia escrita durante siglos por hombres y para hombres, se esconden las evidencias materiales que arrancan del silencio y del olvido a las mujeres que vivieron en esta otra ciudad eterna.
A través de esta exposición itinerante, que se ha mostrado ya en Lisboa e Irún, objetos hallados en el yacimiento arqueológico emeritense les darán voz, recuperando el rastro de sus vidas. La muestra se realiza en colaboración entre el Festival de Teatro Clásico de Mérida y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Juana Márquez, arqueóloga del Consorcio y comisaria de la exposición recalca que la arqueología muestra “un depósito funerario de oro donde una mujer lleva un sello, el retrato funerario de una pareja donde el marido es bastante mayor que la mujer, los textos clásicos donde nos hablan de la invalidez de la mujer como ser ciudadano” es decir que “la riqueza de material arqueológico nos muestra que la mujer tiene una presencia en todo lo cotidiano, en la vida privada, puesto que la vida pública, es un ámbito exclusivamente masculino y de ciudadanía; incluso las pequeñas piezas de cerámica donde aparece el nombre de una mujer, nos hablan de esa presencia silenciosa de la mujer en la vida romana”.