EL joven Fernando Pérez López, Premio Arturo Barea de Investigación Cultural 2025
El joven autor Fernando Pérez López se ha alzado con el Premio Arturo Barea de Investigación Cultural 2025 con su obra ´Un soldado español en la Guerra de África, 1859-1860´, según han anunciado hoy en el Palacio Provincial de la Diputación de Badajoz Ricardo Cabezas, diputado de Identidad Cultural, Deporte, Juventud, Bienestar Social y Cooperación Internacional; y César Rina, portavoz del jurado.
Según han explicado, se ha decidido otorgar el premio a su trabajo porque se trata de una investigación original a partir de un manuscrito inédito: un diario de campaña de la Guerra de Marruecos de 1859-1860, el cual se ha conservado durante siglo y medio en una vivienda en Coria.
El autor analiza en profundidad la gestación del diario, descubriendo que se trata de las notas y dibujos de Félix González Ruesga. A partir de este documento, el premiado estudia el contexto político, militar y cultural de la época y de la campaña militar, destacando significativamente el apartado dedicado a la guerra de Marruecos. El enfoque personal de la obra introduce al autor en la descripción de los acontecimientos, proponiendo una metodología muy original en el ámbito historiográfico.
Tras abrir la plica, el jurado ha descubierto “con sorpresa, por la calidad y madurez argumentativa”, que el autor premiado es un joven historiador de 24 años formado en la Universidad de Extremadura. Precisamente, ambos factores han sido destacados por Ricardo Cabezas al anunciar el fallo, añadiendo que la obra será publicada por la Institución Provincial a través de su Servicio de Publicaciones. Como curiosidad, Cabezas ha señalado también que el autor nació en 2001, año en que se constituyó el certamen.
Además de coincidir con lo anterior, César Rina, portavoz del jurado, ha manifestado que el fallo se ha tomado por unanimidad y que el tema de la obra, la primera Guerra de Marruecos, ha sido muy poco conocido y apenas cuenta con restos documentales.
El certamen, que alcanza así su XXIII edición, pretende fomentar y poner en valor el esfuerzo investigador de los participantes y apoyar así la investigación cultural que se realiza desde Extremadura o sobre Extremadura. La obra galardonada obtiene un premio de 8.000 euros.
El jurado del premio se compone por docentes y estudiosos de reconocido prestigio. Así, en esta edición han formado parte del mismo el diputado Ricardo Cabezas; los profesores e investigadores Candela Chaves, Enrique Moradiellos (Premio Nacional de Historia en 2017), Encarnación Lemus (Premio Nacional de Historia en 2023, participó mediante videoconferencia), Isabel María Pérez y César Rina; el investigador José María Lama; el director del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz, Manuel Candalija; Alejandro Vázquez, jefe de servicio de los Servicios Centrales de Cultura de la Diputación de Badajoz; y Francisco García, secretario del premio y funcionario del Área de Cultura.
Los últimos trabajos de investigación premiados han sido: en 2024, ´El proceso de aculturización de Olivenza durante el siglo XIX´, de Eliodoro Núñez López; en 2023, ´El Partido Comunista de España durante el Frente Popular: República y guerra (1936-1939)´, de José Hinojosa Durán; en 2022, ´Las redes de la ficción. Cuentos de Extremadura y el mundo´, de Enrique J. Barcia Mendo; y en 2021, ´Testimonio, denuncia y censura de un soldado extremeño en la campaña de Ayacucho (1824). El infame manuscrito de José Sepúlveda´, del historiador Ignacio Pavón.